Actividad 1 Entrevista
Entrevista:
Hola que tal muy buenas tardes, el día de hoy realizare una breve, pero sin duda muy completa entrevista a varios teóricos que realizaron grandes aportes a la educación desde el punto de vista de la sociología, todo ellos grandes sociólogos.
Comienzo con la entrevista a Émile Durkheim, no sin antes mencionarles un poco de su biografía.
Émile Durkheim nació un 15 de abril de 1858 – París, fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.
1.- ¿En que se basó para poder desarrollar los tres aspectos de la sociología funcionalista de la educación? R= En los tres aspectos de la sociología, primero desarrolló la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente. En segundo lugar, afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. En tercer lugar, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.
2.- En su trabajo utiliza mucho el término hecho social ¿a qué se refiere exactamente? R= Este término lo acuñé en mi obra “Las reglas del método sociológico” publicado en 1895 y se refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social sea respetado o no y sea compartido o no. Existen 3 tipos diferentes: Morfológicos los que dan forma a la sociedad, Instituciones los cuales ya están establecidos en la sociedad y por ultimo las llamadas corrientes de opinión, que solo son opiniones pasajeras o de moda.
En otras palabras, se puede decir que un hecho social son las maneras de obrar, sentir y vivir, exteriores al individuo, que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta orientándola en todo su desarrollo, de esta manera estos hechos configuran al individuo.
3.- De qué manera está conectada la educación con otras instituciones.
R= Esto se refiere al aspecto funcionalista de mi teoría en donde la sociedad está conformada por diferentes instituciones y su interrelación es lo que mantiene unida esta sociedad; incluyendo desde luego la educación y todo lo que está en relación con ella.
Entrevista a Talcott Parsons:
Talcott Parsons fue un sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la sociología, mejor conocido por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista. Parsons es considerado una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología en el siglo XX. Luego de obtener un doctorado en economía, trabajó en la facultad de la Universidad de Harvard desde 1927 a 1979, y en 1930 estuvo entre los primeros profesores del recientemente creado departamento de sociología.
Basada en datos empíricos, la teoría de la acción social de Parsons fue la primera teoría de sistemas sociales desarrollada en Estados Unidos de carácter amplio, sistemático y generalizable. Una de las más grandes contribuciones de Parsons a la sociología en el mundo anglófono fueron sus traducciones de las obras de Max Weber y sus análisis de los trabajos de Weber, Émile Durkheim y Vilfredo Pareto.
1.- ¿Qué papel juega la educación en la modernización?
R= Esa aseveración está basada en la inmensa extensión de oportunidades que ofrece el sistema educativo, el cual la principal función es legitimar las desigualdades a través del proceso de sociabilización; la educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidad y del logro misma que es un elemento clave de la cultura común que existe en las sociedades modernas.
2.- ¿Qué funciones desempeña el sistema escolar??
R=Se puede decir que este desempeña 4 funciones
1. emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia
2. inculca al niño una serie de valores que no puede adquirir en la familia.
3. diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento.
4. selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.
Entrevista a Eduard Barnstein:
Pensador y activista socialdemócrata alemán. Procedente de una familia obrera de origen judío, Eduard Bernstein se afilió al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) en 1872. Tuvo que exiliarse en Suiza en 1878, perseguido en virtud de las leyes antisocialistas dictadas por Bismarck. Allí se convirtió en colaborador de Marx y Engels, que le pusieron al frente del periódico del partido. En 1888 fue expulsado de Suiza y se refugió en Inglaterra, entrando en contacto con el socialismo moderado y gradualista de la Sociedad Fabiana, que sin duda influyó sobre sus ideas posteriores.
En su principal obra escrita (Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia,) desmontaba algunos de los principios fundamentales de las doctrinas del marxismo, como la teoría del valor trabajo o la predicción de un agravamiento de las crisis económicas que conduciría al derrumbamiento del sistema capitalista.
1.- ¿Cuál es esa gran relación entre lenguaje y educación?
R=Se llega a este razonamiento después de entender que toda asignatura que se trate es una actividad lingüística. En nuestra cultura enseñar es hablar y se calcula que un alumno de 16 años habrá escuchado a sus profesores durante unas 8,000 horas. También no se reconoce una idea como válida si no es expresada en el estilo y terminología a la que está habituado
2.- ¿En qué consiste el experimento de Hawking??
R= Consiste en presentar a unos niños de educación primaria una serie de viñetas de modo que las describiesen; pues bien, cuando los niños de clase baja describen estas viñetas solo comentan algunos retazos, sin embargo, los niños de clase media suministran una descripción pormenorizada de lo acontecido en los recuadros, de acuerdo con esto, podemos decir que entre más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y las enseñanzas formales.
Entrevista a Karl Marx
Karl Heinrich Marx1nota fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo moderno, marxismo y materialismo histórico. Sus obras más conocidas son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El capital (publicados los tomos II y III póstumamente).
Marx es normalmente citado junto a Émile Durkheim y a Max Weber como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, y junto con Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud como uno de los tres maestros del siglo XIX de la "escuela de la sospecha" por Paul Ricoeur. También ha sido descrito como una de las figuras más influyentes y controvertidas de la historia. En una encuesta de la BBC de 1999, fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.
1.- ¿Qué papel juega el proceso educativo en la conformación de clases?
R= Al estar el trabajo y el mundo de la producción en el centro de mis planteamientos, la escuela se convierte en una institución que favorece a las clases privilegiadas de modo que se convierte en una institución que justifica y reproduce las desigualdades previamente existentes.
2.- Qué opina usted de la incidencia del Estado en la educación.
R= Soy partidario de la enseñanza estatal, pero sustrayendo toda influencia por parte de éste y la iglesia en su contenido, lo que quiero decir es que es correcto que el Estado administre los recursos de la escuela pública, pero nombrarlo como el educador del pueblo es un gran error. En mi opinión, ni la economía política ni la religión deberían enseñarse en las escuelas, en este sentido, las instituciones educativas deben ser neutras en temas conflictivos.
Entrevista a Christian Baudelot y Roger Establet:
1.- ¿Es el recorrido de la escuela igual para todos?
R= Al ser la institución educativa reproductora de las jerarquías sociales existentes, acoplando de un modo no conflictivo a los individuos en los lugares sociales a los que están destinados, la escuela se convierte en una estructura injusta de posiciones sociales favoreciendo a los grupos dominantes; para todos aquellos que abandonan la escuela después de la primaria, no existe una escuela.
2.- Ustedes son dos teóricos y a sus trabajos se les ha llamado “las dos redes” ¿podrían explicar eso? R= Claro que sí, existen dos redes que suponen los tipos de prácticas escolares claramente diferenciadas: la primaria profesional y la secundaria superior.
1. La red primaria profesional está dominada por su base y la red secundaria-superior por su fin.
2. Las practicas escolares de la red profesional son prácticas de repetición, de insistencia y de machaqueo, mientras que las prácticas de la secundaria académica son prácticas de continuidad, progresivamente graduadas.
3. Mientras que la red profesional cuida a sus alumnos de la manera más económica y menos directiva posible, la red secundaria funciona en base a la emulación y a la selección individual.
4. La red profesional coloca en primer plano la observación de lo concreto a través de “lección de las cosas”, la red académica reposa en el culto del libro y la abstracción.
Entrevista a Bowles y Gintis
1.- ¿Qué características tiene la educación en una América capitalista?
R= Con esto nos referimos a que la educación no puede ser comprendida independientemente de la sociedad que forma parte, está vinculada de modo insoluble a las instituciones económicas y sociales básicas y América tras ser un continente que esta mayormente bajo una lógica capitalista su sistema educativo perpetua y reproduce el sistema capitalista reforzando el orden económico y social existente. Debido a esto, la educación no puede actuar como una fuerza de cambio social en favor de una mayor igualdad, ya que es ineficaz para resolver los problemas sociales en el marco de una economía capitalista.
2.- ¿A qué se refieren con fragmentación del trabajo?
R= A la competencia institucionalizada y muchas veces destructiva entre estudiantes, por medio de una constante evaluación y clasificación ostensiblemente meritocracia. Cuando se acostumbra a los jóvenes a una serie de relaciones sociales similares a las del lugar de trabajo, la instrucción escolar intenta encauzar el desarrollo de las necesidades personales hacia sus requerimientos.
Entrevista a Paul Willis
1.- ¿Cómo la escuela puede ser un elemento de resistencia?
R= Lo que me llevó a esta reflexión es el hecho que en las teorías funcionalistas los actores aparecen como seres pasivos limitados únicamente a una recepción de los valores de la clase dominante y sus estudios analizan las instituciones educativas desde “afuera” sin penetrar en su interior. En mi caso, pretendo interiorizarme en los procesos de educación para una mayor comprensión de los fenómenos.
Teniendo esto en cuenta, he encontrado que la escuela se convierte para los actores en una especie que sirve para expresar su rechazo a la autoridad y una oposición al conformismo, siendo el profesor el primer elemento de discordancia; así el rechazo a la escuela se convierte en un estilo de vida.
2.- Penetración y limitación, dos términos muy presentes en su trabajo ¿podría hablarnos de ellos?
R= Claro, por penetración entiendo los impulsos dentro de una forma cultural hacia la captación de las condiciones de existencia de sus miembros y su posición dentro del todo social, de un modo no individualista; se trata de la captación de las contradicciones sociales tales como explotación, alienación, división social, etc.
Y finalmente con el término de limitación, me refiero a aquellos obstáculos, desviaciones y efectos ideológicos que confunden e impiden el desarrollo total y la expresión de estos impulsos.
Entrevista a Max Weber
1.- ¿Qué relación hay en proceso educativo del Estado y de la Iglesia?
R= Bueno, en primer lugar, en donde me ocupo formalmente de la educación es en mi trabajo titulado “Sociología de la religión” en donde básicamente abordo la problemática de la sociología del poder como una teoría de los aparatos de coacción, de esta manera el aparto educativo está en intrínseca relación con el sistema adoctrinizante de la iglesia. Tanto la escuela, la familia y la iglesia constituyen asociaciones de dominación.
2.- ¿Cuáles son los tres tipos de educación que distingue en su extenso trabajo?
R= Carismática, humanística y especializada:
La educación carismática se propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales, es decir no transferibles y pertenecientes a la esfera de lo extra cotidiano.
La educación humanística, trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comparta unas particulares actitudes y comportamientos.
Y, por último, la educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal y una y otra vienen asociadas al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea.
Entrevista a Lester Thurow
1.- ¿Es la educación un instrumento para reducir la desigualdad económica?
R= Para mi ese enunciado es falso, la educación no reduce esta desigualdad ya que, en un mercado basado en la competencia por los puestos de trabajo, la función de la educación no es proporcionar formación y de este modo aumentar la productividad y los salarios de los obreros, sino más bien certificar la “entrenabilidad” y proporcionar una cierta posición en virtud de dicha certificación.
2.- Se ha hablado que existen discrepancias con la teoría del capital humano, platíquenos un poco de eso.
R= La primera que aparece es que la distribución de la educación es más uniforme que la de la renta, en segundo encontramos que mientras la distribución de la educación se movió durante el periodo de postguerra en dirección a una mayor igualdad, la distribución de la renta no lo hizo. Y, por último, un índice de crecimiento más rápido de la educación no se ha traducido en un incremento más rápido de la economía.
Entrevista a Herbert Blumer
1.- Usted hace hincapié en la diferenciación entre animales y humanos, díganos que causa la conducta humana.
R= Lo que puedo decir sobre la conducta humana es que en un primer lugar no es causada de modo determinado predefinido por causas internas, sino que es causada por una interpretación reflexiva y derivada de la cultura de los estímulos internos o externos presentes, en pocas palabreas razón vs instinto.
Entrevista a Alfred Schultz
1.- Qué es la realidad social.
R. Para mí la realidad social es un proceso constante reconstruido, en otras palabras, es un flujo continuo de experiencia y acción; la realidad es inter-subjetiva, el mundo no es una parcela particular, sino que es compartida por otros y está construido en torno a relaciones sociales que implican varios modelos de comunicación.
Entrevista a Pierre Bordieu
1.- ¿Cómo la educación puede convertirse en un elemento de la violencia simbólica??
R. La violencia simbólica es la imposición de sistemas de símbolos y de significados sobre grupos o clases, de modo que tal imposición se concibe como legítima, esta legitimación oscurece las relaciones de poder, lo que permite que la imposición tenga éxito, teniendo esto en cuenta, la educación se convierte en un elemento más de esta imposición ya que el ejercicio de esta violencia es la acción pedagógica.
2.- A qué se refiere con el término arbitrariedades culturales
R= Se puede decir que en un primer momento la cultura es arbitraria en su imposición y en su contenido, esto quiere decir que la cultura no puede deducirse a partir de que sea lo apropiado o de su valor relativo; ciertos aspectos de la cultura no pueden explicarse a partir de un análisis lógico ni a partir de la naturaleza del hombre.
3.- ¿Qué es la acción pedagógica dentro de las sociedades modernas?
R= La acción pedagógica es precisamente la imposición de esta arbitrariedad, la cual se impone por tres vías (1) educación difusa (2) la educación familiar y (3) la educación institucionalizada.
Comentarios
Publicar un comentario